Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, los muros han pasado de cumplir tan solo una función estructural a formar parte estética de los proyectos, redundando en beneficios como rapidez de construcción, menores costos, proyectos más atractivos para dueños y usuarios, variedad de acabados, menor impacto ambiental por la extracción de piedra natural y un mayor confort para los habitantes.
Arquitectónicamente los muros en las construcciones, han adquirido mayor importancia y se han vuelto parte de la decoración y el paisaje, es así como se encuentran variedad de acabados, tonos y texturas, con diferentes posibilidades tanto en construcción de muros nuevos como actualización de los mismos, que se presentarán a continuación:
República Dominicana. Muro de cerramiento con acabado tipo piedra de rio.
Acabados en muros existentes:
- Estampado de muros ya construidos:
Fachada en mortero estampado tipo piel. Lima – Perú.
Se trate de remodelación o construcción nueva, estampar los muros nos brinda una gran variedad de posibilidades de acabados, colores y texturas.
Este sistema consiste en aplicar un mortero sobre la fachada existente y mientras esté fresco, estamparlo con un molde apropiado para esta técnica.
Al día siguiente ya es posible aplicarle ácidos o tintes para una apariencia más natural.
La aplicación de este sistema es ilimitada, pueden ser edificaciones medianas o de mayor altura y el espesor del mortero es de 3mm aproximadamente.
Remodelación de fachadas con mortero estampado y molde tipo piedra.
- Sistema EIFS
El Sistema de Aislamiento Térmico EIFS (por su sigla en inglés “Exterior Insulation and Finish System) corresponde a un revestimiento térmico exterior, el cual consiste en incorporar una capa de Poliestireno expandido en alta densidad (espesor según norma térmica o coeficiente de aislación térmica requerido), la cual es adherida al muro mediante morteros acrílicos de alto desempeño y revestida con acabados 100% acrílicos con variedad de colores y texturas.
Esquema del Sistema EIFS
Existen varios sistemas Outsulation, todos con variadas ventajas basadas en el tipo de construcción y la necesidad. Sin embargo, la característica común de todos ellos es la presencia de un Aislamiento Continuo como una parte integral del sistema.
Sistemas EIFS, Bellagio, Las Vegas, NV.
Este sistema liviano proporciona aislamiento térmico e impermeabilización al proyecto, con alta durabilidad y bajos costos de mantenimiento, permitiendo una amplia gama de diseños y texturas.
Las aplicaciones de este sistema son múltiples, teniendo en cuenta que proporcionan aislamiento térmico y acústico lo que representa importantes ahorros energéticos en las edificaciones. El espesor del sistema dependerá si lleva aislamiento térmico y acústico o no y sel acabad en si.
Atlantis Resort Paradise Islands, Bahamas.
Muros fundidos en sitio.
En la industria se pueden encontrar formaletas pregrabadas que permiten simular acabados tipo ladrillo y otras formas.
Hoy en día se cuenta con sistemas innovadores que permiten lograr diferentes acabados, sin tener que cambiar de formaleta y que consisten en moldes de caucho, espuma o neopreno adaptables a diferentes tipos de formaletas.
Casa campestre con acabado tipo piedra natural.
Este sistema entrega la apariencia de piedra natural a una fracción del costo de los materiales naturales. Su rápida instalación hace que el sistema sea económicamente efectivo si se compara con los sistemas de construcción convencionales. Tiene aplicación en paredes, fundaciones, puentes y cualquier construcción estructural o decorativa donde se requiera el uso de materiales naturales dando la libertad de diseño que la naturaleza dificulta.
Se pueden encontrar diferentes diseños de texturas, tipo piedra natural, piedra de rio, ladrillo o madera.
Una vez seleccionado el acabado, debemos tener en cuenta el aspecto estructural, ya que, al espesor de diseño del muro, se le debe adicionar el espacio ocupado por la profundidad de la textura, hay moldes menos profundos que otros, pero siempre se debe revisar este punto.
Este sistema tiene aplicación en fachadas, muros perimetrales, puentes, edificaciones de mediana altura, etc.
Color Integral:
Esta técnica, permite fundir el concreto con pigmento integral, de forma que al desencofrar se obtiene un muro con textura y color. Se deben trabajar pigmentos inorgánicos que cumplan con la norma ASTM C 979, “Pigments for Integrally Colored Concrete.”, que garanticen la permanencia del color en el tiempo y no afecten el desempeño del concreto.
Concreto pigmentado con color integral.
Tintes y ácidos:
Son productos químicos líquidos, generalmente ácidos, que penetran en el concreto reaccionando con los componentes del cemento y haciendo que se fije el color permanentemente. Combinando diferentes colores y diluciones de estos tintes se logra una apariencia de piedra natural en los muros texturizados, como lo podemos apreciar en la foto, donde se utilizaron diferentes tonos de ácidos para dar apariencia de piedra natural.
Muros de concretos fundidos en sitio utilizando ácidos de diferentes colores.
Se pueden combinar las técnicas de concreto con color integral con el oxidado con tintes y ácidos lo que nos proporciona múltiples alternativas de aplicación.
Sellado del concreto:
La superficie debe ser sellada con un sellador aprobado siguiendo las instrucciones del fabricante. Este sellador debe ser acrílico y que no se amarille al quedar expuesto a los rayos UV.
Tips a tener en cuenta al trabajar muros con concreto de color:
Es importante tener en cuenta que las variaciones de color se notarán más en muros de concreto liso que en los de concreto texturizado, ya que las diferencias de nivel ocultarán mejor los posibles defectos, y que fundir un elemento vertical con concreto de color implica tener en cuenta muchas consideraciones y cuidados que no se requieren en un muro en concreto gris.
- Validar previamente con el constructor el tono del concreto a suministrar a través de muestras representativas con los materiales, diseño, porcentaje de color, asentamiento, entre otros, que aproxime de la mejor manera el tono ofrecido al proyecto. Es importante considerar que los primeros 14 días el tono del concreto con color integral presentará variaciones notorias por la humedad natural del concreto. El tono final es apreciable después de los 28 días de fundido el elemento.
- Planear previamente todas las consideraciones logísticas pertinentes como también el adecuado método constructivo para disminuir los cambios drásticos de tono.
- Realizar acompañamiento técnico durante las fundidas de concreto arquitectónico con el fin de apoyar el cumplimiento de las consideraciones tenidas en cuenta durante la planificación de la logística de suministro y método constructivo.
- El curado de la formaleta es una variable importante al momento de buscar acabados arquitectónicos más homogéneos. Curar la formaleta con una lechada consistente con cemento blanco si son colores claros o con cemento gris si son colores oscuros. Se sugiere repetir la aplicación de la lechada dos o tres veces sobre las formaletas antes de ser utilizadas. La lechada de curado puede ser retirada con viruta entre capa y capa.
Este procedimiento no se requiere en la cara que lleva el molde de espuma o neopreno.
- Para disminuir acabados con superficies irregulares, se sugiere trabajar con formaletas en buen estado (Formaleta metálica: sin hendiduras y plomadas, Formaleta de madera cedro macho o amarillo seco bien detallado garantizando las condiciones de la misma en cuanto a planicidad, alineación de listones, etc.). El sello de todos los vértices y puntos de fuga de masilla es fundamental para evitar cambios de tono, agregado expuesto y acabados no deseados en elementos arquitectónicos.
- Aplicar un desmoldante apropiado para concreto de color. La aplicación de este producto debe realizarse máximo de seis (6) horas antes de la fundida. Tener en cuenta todas las recomendaciones del fabricante. La acumulación de desmoldante en la formaleta o la aplicación inadecuada del mismo generará manchas en la superficie.
- Se sugiere mantener la misma logística de fundida en cuanto a sistema de colocación, método de vibrado, asentamiento de mezcla, tipo de formaleta, hora de fundida, tiempos de desencofre, entre otros.
- El desencofre de los elementos debe llevarse a cabo preferiblemente después de 24 horas. Los desportillamientos del elemento fundido generan una apariencia no deseada y reparaciones más detalladas. Amortiguar el golpe sobre otro elemento para no impactar directamente la formaleta puede disminuir los desportillamientos, de igual forma, la protección de todos los filos ayudará a mantener el acabado estético esperado.
- El curado del elemento es un punto importante a tener en cuenta para conseguir el acabado esperado. Algunos métodos de curado que pueden ser empleados son los siguientes:
Curado al natural protegiendo el elemento fundido de cualquier contaminación externa.
Disponer listones en los vértices del elemento fundido. Posteriormente envolver en plástico negro evitando el contacto con el concreto generando así un microclima y protegiendo la estructura de manchas por fundidas posteriores.
Curar con curadores especiales para concreto de color.
- Los hormigueros producen acabados no deseados en los concretos arquitectónicos. Para disminuirlos se deben tener en cuenta algunas consideraciones sobre la altura de vaciado en fundidas con alturas superiores a 1 m para disminuir el impacto de caída, el vibrado del elemento debe ser homogéneo evitando el contacto con la formaleta (capas de 30 cm de altura).
- Es importante proteger posteriormente el elemento de golpes, contaminación de otras fundidas, aplicación de otros productos, entre otros con el fin de mantener de forma adecuada las características esperadas de cada elemento.
- Se sugiere lavar el concreto con un producto especializado para tal fin e hidrofugar para protegerlo de posibles contaminaciones. Antes de aplicar el hidrófugo se sugiere maquillar el elemento en las zonas donde sea necesario.
Conclusiones:
- Ya sea que se busque sustituir los muros construidos en piedra natural por muros en concreto que imiten la naturaleza, o lograr ambientes más confortables con acabados más coloridos, es claro que se pueden encontrar diferentes alternativas y tecnologías que permitan construir a mayor velocidad y lograr variedad de acabados, colores y texturas para obtener proyectos innovadores y diferenciados.
- Como en todos los procesos constructivos, lo más importante es la planeación desde el diseño, definiendo los acabados que se desean obtener y realizar muestras representativas que garanticen la satisfacción de todos los involucrados en el proyecto.
Ing. Sonia Esperanza Monroy del Valle
Directora Comercial Constructoras Bogotá
Product Manager Línea Increte
Referencias:
- Cement Concrete & Aggregates Australia
Briefing
Color and Texture in Concrete Walling.
Sep 2006
Manual de Productos – Increte Systems.
Biblioteca de fotos Dryvit.